sábado, 19 de octubre de 2013

http://www.youtube.com/watch?v=8By9Sp6K4kc

tradiciones de guanajuato

APERTURA DE LA PRESA DE LA OLLA

Fiesta popular en la que se abren las compuertas de la presa para limpiar el río de la ciudad, y se ha convertido en una tradición para los guanajuatenses.

ANIVERSARIO DE LA TOMA DE LA ALHÓNDIGA DE GRANADITAS

Desfile cívico militar que conmemora la heroica hazaña de el Pípila , al incendiar la puerta de dicho edificio y vencer al ejercito español

4TA. MUESTRA NACIONAL DE DANZÓN

Los mejores grupos danzoneros del país y las parejas con más trayectoria en este hermosos genero de baile, se dan cita en la ciudad de Guanajuato Capital.


lunes, 7 de octubre de 2013

Templo de San Diego de Alcántara

Este majestuoso templo es una construcción del siglo XVII, su fachada de cantera rosa es un ejemplo clásico del churrigueresco mexicano. En su interior se venera la imagen del Cristo de Burgos, además cuenta con una impresionante colección de pinturas mexicanas del siglo XVIII dignas de cualquier museo europeo. Se localiza muy cerca del Jardín de la Unión por lo que disfrutará todas las bellezas de la ciudad de Guanajuato en una distancia muy corta.

jardín de la unión

Este bello jardín guanajuatense data de la época colonial y en él se montaban los mercados sobre ruedas y se llevaban a cabo las festividades tradicionales. En la época de Porfirio Díaz se construyó el quiosco, hoy en día se ha convertido en el lugar más visitado por los turistas además de ser el lugar preferido de los guanajuatenses para reunirse y tomar helado.

Teatro Juárez

El Teatro Juárez es sin lugar a duda un símbolo inconfundible de Guanajuato, el acceso al teatro está custodiado por dos estatuas de leones sobre pedestales, su fachada de cantera está compuesta por doce columnas, y en el remate se encuentran ocho de las nueve musas griegas que representan a las Bellas Artes. El decorado en su interior es el panorama de la ciudad oriental de Constantinopla. Gracias a sus diversos estilos arquitectónicos es considerado una de las construcciones más bellas del país. De este lugar parten las tradicionales estudiantinas a realizar las tradicionales callejoneadas, además de ser el escenario principal del Festival Internacional Cervantino. En este bello lugar se realizan actividades artísticas, obras de teatro, ballet, conciertos musicales y exposiciones.

Parque acuático Villagasca

Para la próxima temporada de calor nada mejor que refrescarse en un gran Parque Acuático, en este caso Villagasca, este se encuentra al noreste de la ciudad de Villagrán, muy cercano a la ciudad de Celaya. Este es uno de los más grandes parques acuáticos de la zona.

Este parque tiene una extensión de 350,000 m2, estacionamiento muy amplio, 18 albercas, sus albercas se encuentran climatizadas, alberca de olas, 3 playones temáticos, 35 minitoboganes, 10 toboganes gigantes, juegos infantiles, 1,200 palapas, asadores, río lento, lago artificial, jacuzzis familiares, pista de baile, vestidores y guardarropa, en fin, es un lugar realmente impresionante.

El costo de la entrada es de $65 para niños de 5 a 10 años, de 10 años en adelante a $130, descuentos Insen $65, aplican descuentos a grupos en autobús.

Para llegar a Villagasca es posible tomar 3 rutas, desde la autopista Salamanca - Querétaro por la salida Juventino Rosas – Villagrán, por la carretera lateral Celaya – Villagrán, o también, por la carretera federal Celaya – Salamanca. Se encuentra a escasos 15 minutos de Celaya y a 25 min. de Irapuato.

las musas guanajuato


“Las Musas” se presenta como una excelente alternativa para los amantes del ecoturismo. A lo largo de sus 3,174.764 hectáreas se aprecia un gran bosque con árboles Ahuehuetes con antigüedad de más de 150 años, así como Sabinos, Fresnos, Sauces y Pinos.
La zona, cuenta además con una rica variedad de fauna compuesta por mamíferos terrestres, coyotes y zorrillos.
Disfrutar de un día relajado para quienes visitan este sitio es sencillo gracias al arrullo del sonido de aves que habitan el lugar, como pájaros carpinteros, cenzontles, calandrias, gorriones, tordos, hurracas, colibríes, patos, lechuzas, ganzos, garzas, gallaretas, tildíos y el Martín pescador, especie que aparece únicamente en ríos con agua limpia.
El espléndido lugar posee también un ecosistema acuático de alta diversidad de especies de invertebrados como camarones y cangrejos de río que enriquecen la experiencia.
Este atractivo turístico permite realizar actividades diversas como un día de campo, tomar fotografías de paisaje, visitas de investigación o simplemente relajarse contemplando el bello panorama. Ofrece además servicios como sanitarios, zona de asadores y área para acampar, por lo que las familias pueden disfrutar de una estancia placentera.
Los visitantes pueden también degustar del famoso caldo de carpa y mojarra frita, cuyos pescados son producidos en estanques y presas del municipio.
Las jóvenes Musas
El bello lugar toma el nombre tras una historia que data de épocas del virreinato. Según se cuenta, existieron dos jovencitas hijas de un acaudalado hacendado que solían acudir con frecuencia a las tranquilas aguas del río a bañarse. Sin embargo una tarde, forajidos las tomaron como rehenes y terminaron por asesinarlas.  Desde entonces esta área natural fue conocida como “Las Musas”.
Cabe señalar que en 2007, el sitio obtuvo el primer y segundo lugar del "Premio a la Conservación del Patrimonio Cultural Edificado en el Estado de Guanajuato".

santuario atotonilco


Santuario de Atotonilco y su Casa de Ejercicios en Atotonilco, San Miguel Allende, México, lugar de fe, tradición, historia y arte.
Entre cuatro o cinco veces al año Atotonilco se llena de vida, ya que su claustro es utilizado para retiros o ejercicios espirituales de ocho días, además de la visita de los fieles en las diferentes peregrinaciones. En Semana Santa la actividad aumenta con un gran retiro espiritual en el cual se llevan a cabo ayuno, corona de espinas y flores, y rezos.
La importancia del Santuario quedó plasmada el 8 de julio de 2008 cuando la Unesco incluyó al Santuario dentro de la lista del Patrimonio de la Humanidad.
Según la Unesco: “Su arquitectura y decoración testimonia la influencia de la doctrina de San Ignacio de Loyola”.

momias de juanajuato


Las momias de Guanajuato son cuerpos momificados naturalmente enterrados en su mayoría durante un brote de cólera en Guanajuato, México, en el año 1833[cita requerida], convertidos actualmente en una de las mayores atracciones turísticas de ese estado mexicano exhibidas en el “Museo de las Momias de Guanajuato”. En la actualidad son más de cien las momias que forman parte del inventario del museo. Cuenta con una exhibición temática que anualmente atrae cientos de miles de visitantes.1
En muchos cementerios municipales se requiere un pago por el derecho a sepultura si no se tiene contratada la perpetuidad, así que en el año 1865 del Panteón de Santa Paula se exhumó el primer cuerpo momificado, ya que la fosa en la que yacía no tenía registrados los pagos pertinentes. Desde entonces y hasta 1958 continuaron los descubrimientos de cuerpos momificados debido a las especiales condiciones del subsuelo del lugar, sumadas a la presencia de nitratos y alumbre.
Según el sitio de internet del museo se cuenta son 111 cuerpos de mujeres, hombres y niños momificados los que conforman la colección del Museo de las Momias de Guanajuato. Exhumados entre 1865 y 1989.
A lo largo de su existencia, el Museo de las Momias de Guanajuato, ha tenido escasas modificaciones en sus instalaciones, pero el 21 de marzo de 2007 fue reinaugurado tras una remodelación sustancial. Es importante resaltar que la modificación y dignificación de espacios museográficos, se realizó en menos de 60 horas, significando un verdadero reto para los trabajadores de Guanajuato, que por iniciativa del Presidente Municipal, Dr. Eduardo Romero Hicks, llevaron con éxito esta empresa, para preservar y difundir el patrimonio del Municipio de Guanajuato.

su famoso callejón del beso


guanajuato


guajauato


Guanajuato es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Limita al oeste con el estado de Jalisco, al norte con Zacatecas y San Luis Potosí, al este con el Estado de Querétaro y al sur el Estado de Michoacán. Tiene una extensión territorial de 30.491 km2. Por esta extensión ocupa el vigésimo segundo lugar entre las entidades del país. Si se compara su extensión con la de otras entidades, Guanajuato cabe ocho veces enChihuahua y es siete veces más grande que Tlaxcala.
El estado de Guanajuato cuenta con 46 municipios y cada uno de ellos tiene una localidad a la que se le denomina cabecera municipal donde se asienta el gobierno del municipio. La capital del estado es la ciudad homónima: Guanajuato